El Toro de Fuego, una popular, tradicional y arraigada celebración pirotécnica

El Toro de Fuego, una popular, tradicional y arraigada celebración pirotécnica

El Toro de Fuego es un espectáculo pirotécnico tradicional muy arraigado en algunas localidades de España. Es un armazón de metal o madera con forma de toro que porta una persona. Se adorna con elementos pirotécnicos y recorre las calles de la localidad en un ambiente de fiesta. El Toro de Fuego, mientras los fuegos artificiales están encendidos, simula embestir a quien acude a presenciar el espectáculo. La tradición, asociada a festejos locales, es muy popular también en países de América Latina.

¿En qué consiste? Es una estructura de madera o metal con forma de toro adornada con elementos pirotécnicos como cohetes y bengalas. Una persona porta esta estructura sobre sus espaldas recorriendo las calles de la localidad en fiesta. El espectáculo está garantizado. Suele acompañarse con música, que junto con los fuegos que salen del toro disparados hacia todas partes, crea una atmósfera festiva. El toro también puede ser un carretón o carretilla que es guiado por una persona.

¿Qué recorrido hacen los Toros de Fuego? Generalmente este espectáculo tiene lugar en las plazas de los pueblos donde es tradición. Pero también pueden hacer un recorrido por las calles a modo de encierro. En algunos casos son varios Toros de Fuego. El artefacto a modo de toro, que suele llevar cabeza y cuernos, suelta chispas, petardos y fuegos de diferentes colores. Y niños y mayores corren delante.

¿Cuándo pueden verse? Depende la localidad que organice el espectáculo.Pueden verse de día o también de noche. Habitualmente está destinado al disfrute del público infantil, que suele ir acompañado de sus padres. Así lo indican los bandos y normativa donde suelen celebrarse los Toros de Fuego.

¿Es seguro? Se utiliza pólvora y fuego, pero el único riesgo es que algún chispazo produzca alguna quemadura en la ropa. Siempre es recomendable tomar precauciones. El tipo fuego que se emplea es un fuego frío que no quema. Es recomendable no tocar la estructura del toro, ni abalanzarse sobre él.

¿Cuál es su origen? Es un espectáculo pirotécnico que data del siglo XVII. En esa época los mozos colocaban cohetes sobre el lomo del animal. Hoy se utiliza una estructura rígida. Algunas fuentes sitúan el origen del Toro de Fuego en el año 228 a.C. en una batalla de Hélike, que correspondería a la actual ciudad de Elche, entre Celtíberos y Cartagineses. Al general íbero Orisson se le ocurrió colocar en las astas de los toros paja ardiendo para atemorizar al enemigo, que lideraba el general cartaginés Amílcar Barca. Provocó que los elefantes, que formaban parte de la ofensiva cartaginesa, se asustasen causando un caos en sus líneas enemigas. Las tropas cartaginesas se batieron en retirada.

¿Dónde se celebran? Tiene mucho arraigo en las celebraciones populares, coincidiendo con las fiestas patronales en muchísimas localidades del País Vasco, La Rioja, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Principado de Asturias y Andalucía. Las programaciones de la Semana Grande de Vitoria, de la Semana Grande de Bilbao y de los sanfermines de Pamplona incluyen desde hace décadas al Toro de Fuego.

¿Qué otros países viven este tradicional espectáculo pirotécnico? Está muy presente en las festividades patronales de países de América latina. Se celebra en localidades de México, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Perú. También es tradición en algunas villas del sur de Francia. En algunos países de América el toro de fuego se adorna con cintas de colores.