‘Pirotecnia y Respeto 2025’, una campaña basada en la convivencia, inclusión y seguridad

‘Pirotecnia y Respeto 2025’, una campaña basada en la convivencia, inclusión y seguridad

La campaña Pirotecnia y Respeto 2025, impulsada por la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO), pretende alentar la convivencia entre pirotecnia y sociedad a través de la seguridad, el respeto y la inclusión. Esta iniciativa surge de un comentario positivo en redes sociales. La madre de un niño con TEA, hablaba de cómo su hijo había disfrutado del disparo de fin de año en la ciudad Valencia. A partir de ahí, la Asociación Española de la Pirotecnia tiró del hilo y se puso en contacto con esta familia. Gracias a ellos, a Mónica y Miguel Ángel, comenzó la andadura, inicialmente entre AEPIRO y la Fundación Mira’m, a la que se unirían la Dirección General de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de Valencia, Plena Inclusión Comunidad Valenciana, y la Concejalía de Fallas de la ciudad de Valencia. 

A las reuniones iniciales sobre este proyecto también se unieron representantes de la Asociación Valenciana de Pirotecnia (PIROVAL). Todos implicados en estos encuentros, desde la prudencia porque eran conscientes de estar “mezclando agua y aceite”, pusieron “toda la carne en el asador”, según explica AEPIRO, quien reconoce que “la molestia que genera la pirotecnia en parte de algunos colectivos es tan evidente como el disfrute y la pasión que genera en otros”. El consenso llegó y se fijaron unos objetivos iniciales basados en la búsqueda de la convivencia de las distintas realidades: los espectáculos pirotécnicos, las personas que usan y disfrutan la pirotecnia desde sus distintas realidades y percepciones, y las personas que, por sus sensibilidades, les genera problemas.

La campaña de 2024 pretendía dar visibilidad a los colectivos de personas con diversidad funcional y del desarrollo y personas con diversidad sensorial, tanto a los que disfrutan de la pirotecnia como a los que les genera inconvenientes. También pedía a los usuarios de pirotecnia respeto en la utilización de la pirotecnia. “Fue una primera y tímida iniciativa, algo que parecía imposible, pero finalmente se consiguió mezclar el agua y el aceite”, destaca AEPIRO.

En la campaña de 2025 el objetivo es más ambicioso, AEPIRO y el resto de implicados pretenden seguir dando visibilidad a estos colectivos y, además, trata de poner medios para ayudar, en la medida de lo posible, a aquellos para los que la pirotecnia representa un contratiempo, sin dejar de trabajar para hacer accesible a todo tipo de usuarios las recomendaciones de uso de la pirotecnia, buscando la seguridad, el respeto y la convivencia. 

La campaña da visibilidad a las personas de colectivos sensibles y promueve el uso seguro y respetuoso de la pirotecnia. Una de las novedades es la introducción de una ‘Hora de Calma’, prevista para el domingo 16 de marzo de 2025 de 09.30 a 10.30 horas. La petición: que durante este tiempo no se utilicen petardos que hagan ruido. También se prepararán 500 kits sensoriales destinados a personas para quienes el sonido de la pirotecnia es un desafío. El kit, subvencionado por AEPIRO y preparado los alumnos del cicle adaptado de FP de Somnis_artes gráficas de Fundación Mira’m, incluye tapones, gafas de seguridad, mordedor y juguetes antiestrés. Podrán solicitarse, para la campaña de fallas de 2025 y hasta agotar existencias, en la Fundación Mira’m (info@fundacionmiram.org). AEPIRO también elaboró el documento Normas y recomendaciones para usar pirotecnia de forma correcta y segura, un texto adaptado y validado al formato de “lectura fácil” por Plena Inclusión C.V, un lenguaje que cumple los estándares establecidos para garantizar su comprensión por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y en general, para personas con dificultades de comprensión.